Fuente: Revista Metro Colombia – Link: https://revistametro.co/2024/07/delegados-de-petro-en-las-universidades-del-caribe-aseguran-que-los-mejores-funcionarios-somos-los-jovenes/
El pasado 17 de julio, La Silla Vacía reveló que los delegados del presidente Gustavo Petro en 17 de las 34 universidades públicas del país hacen parte de «Activistas por el Cambio, una organización creada por Xavier Vendrell, un catalán nacionalizado por Petro investigado por corrupción y por promover desórdenes públicos en España«.
Asimismo, afirmó que dicho colectivo, además de promover movilizaciones y tener acceso al poder estatal «es un operador político que lleva al menos un año aterrizando la idea (…) de convocar ‘asambleas populares‘ para presionar por la aprobación de sus reformas».
De igual manera, señaló el portal que «una fuente que estuvo en el Ministerio de Educación» les informó que «en varias universidades hubo directivos que le manifestaron preocupación al Gobierno porque el perfil de los delegados era el de ‘expertos en movilización estudiantil‘. Sin embargo, la orden fue nombrarlos y así sucedió» (leer ‘La red de activistas nombrada por Petro en universidades que agita la Constituyente‘).
Tras las revelaciones de La Silla Vacía, seis de los delegados del presidente: Melissa Antonia Obregón Lebolo, de la Universidad del Atlántico; Felicia Mercedes Bracho Oñate, de la Universidad Popular del Cesar; Jorge Luis Espitia Solera, de la Universidad de Córdoba; Rosa Isella Jiménez Hernández, de la Universidad de Sucre; Eliana Milena Toncel Mozo, de la Universidad del Magdalena; y María Alejandra Benítez Hurtado, de la Universidad de Cartagena, suscribieron un oficio en el cual, tras reconocer que por la labor que desempeñan en los respectivos Consejos Superiores sus perfiles «son de interés público», manifestaron que, en todo caso, «el periodismo responsable debe enfocarse en hechos verificables y no en alimentar narrativas divisivas y estigmatizantes».

En la carta, los seis delegados se quejan porque -según dicen – «la nota periodística ignora y desdibuja la figura de las designaciones presidenciales en los Consejos Superiores Universitarios», desconociendo que «nuestra función incluye velar por el cumplimiento de políticas educativas, coordinar iniciativas gubernamentales con las instituciones de educación superior, asesorar en la implementación de programas y reformas y asegurar que las universidades mantengan altos estándares de calidad y alineación con los objetivos nacionales».
Sobre otra revelación de La Silla Vacía: que «con la llegada de Daniel Rojas al ministerio de Educación, un sector en el que no tiene experiencia, Activistas recibe a un ministro aliado«, los delegados manifestaron que se trata de «una opinión subjetiva», ya que ellos reconocen del ministro «su destacado desempeño como presidente de la SAE (Sociedad de Activos Especiales)», por lo cual argumentan que los nombramientos «no siempre se basan en una trayectoria específica en el sector educativo».
En concepto de los seis delegados, «los mejores funcionarios somos los jóvenes«, y «ejemplos de ello» -dicen – son «la directora del DAPRE Laura Sarabia, la directora del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos Gloria Miranda, el compañero embajador de Colombia en México Moisés Ninco« y «el compañero embajador de Colombia y Chile Sebastián Guanumen, entre otros jóvenes funcionarios».
No Responses