Por María Alejandra Benítez Hurtado *
Nunca ha sido tan mediática la figura del designado o designada del presidente de la República ante los Consejos Superiores y Directivos Universitarios como en el Gobierno de Gustavo Petro.
Lo que comenzó por una apuesta del jefe de Estado en designar jóvenes académicos, con procesos sociales y férreos creyentes del progresismo, terminó en un show mediático durante el mes de noviembre del 2022 orquestado desde algunos medios de comunicación.
Aún recuerdo cuando, de forma errada, se nos trató de ignorantes e indignos de la confianza del presidente, y se nos desconoció -por ejemplo – el camino académico que antes de esta designación hemos construido en la investigación científica y la docencia.
Vale precisar que en virtud del Artículo 64 de la Ley 30 de 1992, el cual contempla la composición de los Consejos Superiores y Directivos Universitarios, el presidente de la República tiene un asiento en dichos espacios, y este debe tener una relación estrecha y verificable con el sector. Su labor, más allá de aprobar o no asuntos estratégicos y misionales de las Instituciones de Educación Superior, reside en enlazarlas con el Gobierno Nacional y contribuir a que las apuestas de este se acoplen en el sector universitario.
A un año de las primeras designaciones del señor presidente Gustavo Petro ante los Consejos Superiores de las Instituciones de Educación Superior del Caribe, el balance es positivo: somos designadas y designados cercanos a la ciudadanía, que en las discusiones internas en los órganos de decisión universitarios conducimos a los demás estamentos a las realidades cotidianas, y hemos sido visibles por recibir la instrucción directa tanto del presidente Gustavo Petro como de la ministra Aurora Vergara de ser los articuladores entre las apuestas y lineamientos del Gobierno Nacional y las decisiones y apuestas de las Instituciones de Educación Superior.
Así, a partir de la Agenda Estratégica que se diseñó de consuno con el Ministerio de Educación Nacional, se pueden destacar los siguientes logros:
1.- Cobertura y Acceso a la Educación Superior con enfoque regional: aumento de la base presupuestal a partir del diseño de Planes Integrales de Cobertura, cuyos avales del Ministerio de Educación fueron gestiones directas de las designaciones presidenciales, lo cual se traduce en una ampliación histórica de cobertura. Para el caso de la Universidad del Magdalena, se ampliaron 725 cupos; en la Universidad de Cartagena se ampliaron a 300 nuevos cupos; entretanto, en la Universidad de Sucre se amplió a 70 nuevos cupos en 14 de los 17 programas actualmente ofertados. Para el caso de la Universidad de Atlántico en este 2024 ampliaron a 250 cupos; en la Universidad Popular del Cesar se ampliaron 395 cupos para las sedes de Valledupar y Aguachica, y finalmente en la Universidad de Córdoba se logró la ampliación de 200 nuevos cupos para los municipios de Tierralta y Ciénaga de Oro.
2.- Universidades libres de Violencias Basadas en Género y Discriminación: Las Universidades de Cartagena y del Magdalena fueron las primeras Instituciones de Educación Superior en tener Comisiones de Género y crear mesas de trabajo para abordar una problemática histórica que ha sido expuesta permanentemente por parte del movimiento estudiantil. Se logró incluir en varias rutas de atención de este tipo de violencias el escrache y el inicio de indagaciones disciplinarias de oficio a partir de este tipo de denuncias. Igualmente, nuestras designaciones fueron vanguardistas y, entregando al Ministerio de Educación un documento maestro de autoría propia que ofrece nuevas herramientas para el abordaje de estas violencias en los contextos de educación superior, la construcción de rutas integrales de prevención, atención y protección, con enfoque de sanción y reparación (leer ‘El escrache como derecho fundamental en Colombia‘).
3.- Articulación transición energética justa, cambio climático y ruralidad: Desde las designaciones presidenciales en el Caribe impulsamos la creación y vinculación de las IES en la Red Nacional del Conocimiento Minero – Energético, teniendo como sede principal la Universidad del Atlántico. Además, se acompaña el trabajo de la creación de las comunidades energéticas en donde se acercan al uso de otro tipo de energías.
4.- Reforma Integral a la Educación Superior: Lideramos con el sector estudiantil y social la Asamblea Popular del Caribe por la Educación Superior, aplaudida por el presidente Gustavo Petro, la cual tuvo lugar en el Coliseo Norton Madrid de la ciudad de Cartagena el 15 de julio de 2023. Más de mil personas de todos los sectores coincidimos en un espacio amplio y democrático donde recogimos insumos importantes para la formulación tanto del proyecto de Ley Estatutaria que actualmente surte su trámite en el Congreso, como del proyecto de reforma a la Ley 30. De todas las Asambleas que se hicieron a nivel nacional fue la más numerosa y propositiva, y la que -además – entregó al Ministerio de Educación temas y soluciones de problemáticas históricas de la Educación (leer ‘Presidente Petro califica como un éxito Asamblea Popular por la Educación Superior realizada en Cartagena‘).
5.- Diálogos y Consensos en el sector universitario: Por primera vez se logra un consenso y conciliación de agendas universitarias entre el Sistema Universitario Estatal del Caribe -SUE -Caribe y las designaciones presidenciales del norte del país. Se acordó el día 3 de octubre del presente año una agenda común que incluyen apuestas del Gobierno Nacional y de cada Institución de Educación Superior.
6.- Socialización de las reformas del Gobierno Nacional: En todas las Instituciones de Educación Superior del Caribe se han llevado a cabo espacios de socialización de la visión del Gobierno Potencia Mundial de la Vida en temas como la salud, las pensiones, el agro, la justicia, entre otros; se contabilizan un total de 35 socializaciones en este 2023.
7.- Las Universidades del Caribe como epicentro de Reparaciones Colectivas: Se avanzó, con la coordinación de la Unidad para las Víctimas, en la promoción de los espacios de diálogos para la prevención de las violaciones de derechos humanos, procesos de recuperación de la verdad, reconstrucción de la verdad colectiva, garantías para la no repetición de hechos victimizantes hacia la comunidad universitaria y perdurar la memoria histórica.
8.- Internacionalización e intercambio con perspectiva latinoamericana: Las designaciones presidenciales de la Universidad de Cartagena y la Universidad de Córdoba, con el pleno respaldo del presidente del Sistema Universitario Estatal Jairo Torres, se llevó a cabo el primer acercamiento con el Consorcio de Universidades Estatales de Chile para lograr convenios y memorandos de entendimiento con las universidades públicas del Caribe. Además, se estableció pleno vínculo con parlamentarios de la bancada de Liberales Chile y con prestigiosos académicos de Santiago. Se dejaron establecidas las bases de lo que será la Misión Chile 2024 de la mano del Consulado de Colombia en Santiago.

De derecha a izquierda, los designados del Presidencia de Colombia ante los Consejos Superiores de las Universidades de Cartagena y Córdoba, María Alejandra Benítez y Jorge Espitia, respectivamente, y el congresista del partido Liberales Chile, Vlado Mirosevic, durante una visita al Despacho de la Presidencia de Chile.
Ahora, en este 2024, continuaremos como designados presidenciales en el desarrollo de la Agenda Estratégica en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, priorizando la materialización de la estrategia Universidad en Tu Territorio para dar cumplimiento a lo estatuido en el Plan Nacional de Desarrollo respecto a la Infraestructura Universitaria.
* Abogada, magíster en Derecho Administrativo; directora regional para Bolívar del Departamento Administrativo de Prosperidad Social, y delegada del presidente de la República ante el Consejo Superior de la Universidad de Cartagena.
Publicado originalmente en Revista Metro de Colombia: https://revistametro.co/2023/12/un-balance-necesario-de-las-designaciones-presidenciales-ante-las-u/
No Responses